Buzón Parroquial

El año Santo Jacobeo se celebra en la festividad del Apóstol Santiago, cuando el 25 de Julio cae en domingo.

Esto suele ocurrir con una cadencia regular de 6-5-6-11 años, de modo que en cada siglo se celebran catorce Años Santos Jacobeos.

La cadencia 6-5-6-11 de los años Jacobeos tiene su explicación en el ritmo de los años bisiestos y en el hecho de que la semana tenga 7 días. Si no hubiera años bisiestos celebraríamos el año Jacobeo cada 7 años.

El próximo año Jacobeo o Año Santo Compostelano será en 2027. Y el siguiente tendrá lugar en 2032.

Debido a esta condición, los Años Santos se producen con aparente irregularidad, separados por intervalos de seis, cinco, seis y once años. Este 2021 será el Año Santo número 120 en la historia, contando a partir de 1182. La Iglesia, con el Año Jubilar, instituye un tiempo especial de gracia, durante el cual es posible obtener una indulgencia plenaria para el perdón de la pena que merecen los pecados cometidos.

La condiciones para ganar el Jubileo son:

1) Visitar la Catedral de Santiago donde se guarda la Tumba de Santiago el Mayor.

2) Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padrenuestro y pedir por las intenciones del Papa) Se recomienda asistir a la Santa Misa.

3) Recibir los sacramentos de la penitencia y de la Comunión (puede ser 15 días antes o después).

El privilegio consiste en que cada año en que el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, coincide en domingo, se podrán ganar en la Iglesia de Compostela las gracias del Jubileo.

Santiago de Compostela

La Compostela (erróneamente también llamada Compostelana) es el documento que certifica que se ha realizado el Camino de Santiago. La Compostela la otorgan las autoridades eclesiásticas y como tal se recoge en la Oficina de Atención al Peregrino de la Catedral de Santiago

Compostela goza de un singular privilegio concedido por vez primera hacia 1122 por el Papa Calixto II. De él se tiene conocimiento gracias a otra bula de 1179, ésta sí conservada: la Regis aeterni del Papa Alejandro III, que confirma el privilegio otorgado a la Catedral por el Papa Calixto II (1118-1124). Dos hermanos suyos, Raimundo y Enrique de Borgoña, habían tomado por esposas a las hijas del rey Alfonso VI, Urraca y Teresa, herederas de los territorios de Galicia y Portugal; y habían así fortalecido los ya sólidos vínculos entre la sede compostelana y el Papado, que se manifiestan claramente en el impulso que imprimieron Calixto II y el rey Alfonso VI a las peregrinaciones jacobeas.

Diferentes Caminos de Santiago:

Camino Francés Itinerario con mayor tradición histórica del Camino de Santiago. Nace en Francia, salva los Pirineos y cruza la Península Ibérica de este a oeste. Accede a Galicia por la legendaria subida a O Cebreiro.

Camino del Norte El Camino de Santiago del Norte es una vía de peregrinación por la costa astur-galaica cuyo origen se remonta al siglo IX. Pisa suelo gallego en Ribadeo.

Camino Primitivo El Camino de Santiago más antiguo es hoy una ruta de gran belleza y exigente trazado. El Camino Primitivo, nada masificado, sigue las huellas del primer peregrino.

Camino Portugués El Camino Portugués es una ruta medieval del Camino de Santiago que discurre hacia el norte desde el país luso y se adentra por Galicia a orillas del río Miño. Se trata de un itinerario de largo recorrido con el que se accede a Galicia desde tierras portuguesas.

Vía de la Plata Recorrido procedente de Andalucía y Extremadura, asentado sobre las antiguas vías romanas y que da comienzo originalmente desde la misma puerta de la catedral de Sevilla.

La Compostela (erróneamente también llamada Compostelana) es el documento que certifica que se ha realizado el Camino de Santiago. La Compostela la otorgan las autoridades eclesiásticas y como tal se recoge en la Oficina de Atención al Peregrino de la Catedral de Santiago

Compostela goza de un singular privilegio concedido por vez primera hacia 1122 por el Papa Calixto II. De él se tiene conocimiento gracias a otra bula de 1179, ésta sí conservada: la Regis aeterni del Papa Alejandro III, que confirma el privilegio otorgado a la Catedral por el Papa Calixto II (1118-1124). Dos hermanos suyos, Raimundo y Enrique de Borgoña, habían tomado por esposas a las hijas del rey Alfonso VI, Urraca y Teresa, herederas de los territorios de Galicia y Portugal; y habían así fortalecido los ya sólidos vínculos entre la sede compostelana y el Papado, que se manifiestan claramente en el impulso que imprimieron Calixto II y el rey Alfonso VI a las peregrinaciones jacobeas.

Diferentes Caminos de Santiago:

Camino Francés Itinerario con mayor tradición histórica del Camino de Santiago. Nace en Francia, salva los Pirineos y cruza la Península Ibérica de este a oeste. Accede a Galicia por la legendaria subida a O Cebreiro.

Camino del Norte El Camino de Santiago del Norte es una vía de peregrinación por la costa astur-galaica cuyo origen se remonta al siglo IX. Pisa suelo gallego en Ribadeo.

Camino Primitivo El Camino de Santiago más antiguo es hoy una ruta de gran belleza y exigente trazado. El Camino Primitivo, nada masificado, sigue las huellas del primer peregrino.

Camino Portugués El Camino Portugués es una ruta medieval del Camino de Santiago que discurre hacia el norte desde el país luso y se adentra por Galicia a orillas del río Miño. Se trata de un itinerario de largo recorrido con el que se accede a Galicia desde tierras portuguesas.

Vía de la Plata Recorrido procedente de Andalucía y Extremadura, asentado sobre las antiguas vías romanas y que da comienzo originalmente desde la misma puerta de la catedral de Sevilla.


Luis Domingo